Presentación: “La inserción del egresado en comunicación en
el mercado laboral jujeño”, por Rubén Agüero y Omar Eduardo Vásquez.
Bien, en principio, queremos aclarar que el presente es un
apunte inicial de trabajo. No hay estadísticas aún, no hay datos que consideren
una mayoría. Tenemos sólo una muestra, más las experiencias de años de trabajo
de cada integrante del grupo.
¿Cómo surge CEGRACOM?
En principio, allá por 2002 o tal vez antes, un grupo de
egresados y egresadas inicia una serie de reuniones con la intención de generar
una agrupación de tipo “Consejo Profesional”. En principio la iniciativa fue de
un grupo de egresados de la UNJu/FHyCS. Por aquel entonces los interrogantes
acerca de cómo formalizar un quehacer grupal, plantearon numerosas
dificultades. Ello más cuestiones de organización del propio grupo, (a veces,
hasta acordar días y horarios de reunión se torna realmente muy complicado),
dejaron que el proyecto se disuelva.
En medio de ese tiempo, de alguna manera, por mi trabajo en
la Cátedra “Residencia Profesional en Comunicación Social” he ido relevando y
recabando inquietudes de estudiantes y, luego, de técnicos y licenciados,
colegas; sobre la inserción y el reconocimiento del campo laboral de la
comunicación social en Jujuy. Y aquí hay que agradecer a otra de las personas
que pusieron mucho del contenido de esta asociación, sin participar aún, quizás
como integrante directa: Marta Rondoletto. La inserción y el reconocimiento del
campo laboral es el principal objetivo que da origen a esta agrupación.
Hace aproximadamente 2 años, llega al Departamento de
comunicación de la carrera, una invitación para integrar a la Federación
Argentina de entidades de graduados en comunicación social. Allí, con Carlos
González Pérez, quien era consejero por el claustro de egresados y el
estudiante Luis Urtubey, y yo (Rubén Agüero) que soy integrante por el claustro
de docentes auxiliares, tomamos la posta del anterior intento y nos proyectamos
el desarrollo de una nueva agrupación. Aquí también debemos agradecer a otra
persona que apoyó fuertemente a la creación del CEGRACOM: Alejandra García
Vargas.
Desde allí iniciamos un derrotero de reuniones, en donde
hubo muchas disputas, muchas idas y venidas, tensiones, proyecciones, puntos de
vista, etc. En fin, reuniones que se caracterizaron por un amplio sentido
democrático, por una amplia disposición de participación horizontal y por un arduo
trabajo en cuanto a plasmar en un documento institucional, el objetivo y
acciones que desarrollaríamos como grupo. Ese documento, es hoy nuestro
Estatuto.
¿Cuáles son nuestros objetivos?
El objetivo general y fundamental es: favorecer la integración
de los técnicos y licenciados entre sí, con las distintas esferas de la
universidad, con organizaciones de la sociedad civil y con empresas locales y
regionales, como también favorecer la legitimación permanente de la carrera y
el desarrollo de proyectos de capacitación, investigación, inserción
profesional y académica.
Objetivos Específicos:
•
Representar a sus miembros en todos los ámbitos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales, como también en la Universidad Nacional de Jujuy.
• Promover
la interrelación de la totalidad de los miembros de CEGRACOM a partir de una
comunicación permanente a fin de promover actividades conjuntas, resolviendo y
canalizando inquietudes.
• Facilitar
la inserción de los egresados y graduados en el medio local y regional, tanto
en el ámbito social, académico y profesional.
• Fomentar
la actualización y capacitación continua de sus miembros y de la comunidad académica
en general a partir de la promoción y organización de cursos y seminarios de
grado y postgrado.
•
Organizar, promover y participar en la realización de conferencias,
jornadas, debates, simposios,
congresos, seminarios, talleres y todo tipo de eventos y espacios que se
relacionen con el desarrollo del campo académico de la comunicación, de acuerdo
a los intereses de sus miembros.
• Promover
la producción y difusión de conocimientos, prácticas y estudios de
investigación entres sus miembros.
• Articular
los conocimientos, práctica y estudios de investigación en comunicación, con
organizaciones estatales, privadas y de la sociedad civil; de modo de
reposicionar el potencial de la carrera de comunicación social y generar
sinergias con el contexto.
• Trabajar
junto a la Facultad en el acompañamiento y apoyo del proceso de formación y
culminación de los estudios de la carrera de comunicación.
• Promover
la actualización e intercambio de material bibliográfico en sus distintos
soportes
entre todos sus miembros.
¿Cuál es el panorama actual del egresado y graduado en
Comunicación Social?
Como decíamos al principio de este trabajo, vamos a
presentar un paneo, demasiado a priori, del panorama laboral que pudimos
diagnosticar con Omar, sobre los graduados y egresados de Comunicación Social.
Hay que aclarar que, por ser una primera instancia, hemos conseguido relevar
alrededor de un 75% del padrón de licenciados/as (43) y no hemos avanzado sobre
el padrón de técnicos (algo más de 300).
Hay que aclarar que Omar se encuentra trabajando sobre el
perfil profesional y la inserción de los comunicadores en distintos ámbitos
laborales. Él ya ha avanzado en entrevistas en profundidad sobre la mitad del
padrón de egresados. Luego, como para actualizar los datos, hicimos una
convocatoria por e-mail (cuadro) y bien… sobre Técnicos/as y Licenciados/as de
otras Universidades resta aún completar el trabajo.
Por tanto, el título de este trabajo le queda sumamente grande,
a menos que le agreguemos: “apuntes sobre” o “primeras líneas” o “esbozo” o
bueno… todas esas pequeñas aclaraciones que ustedes saben que se usan para
llegar con las presentaciones a los Congresos.
Desde el Plan de estudios vigente de la UNJu/FHyCS CAMPO
OCUPACIONAL DEL TÉCNICO
Desempeñarse en Periódicos y Revistas, en cargos como los de
Corrector de Pruebas,
Diagramador, Cronista Gráfico, Cronista Redactor,
Corresponsal, Jefe de Noticias, Jefe de
Redacción, Secretario de Redacción, Editorialista,
Colaborador.
Trabajar en Radio y TV en carácter de: Reportero,
Redactor-locutor, Corresponsal, Jefe de Noticias, Jefe de Redacción,
Editorialista.
Ejercer tareas en el ámbito de la Administración Pública
como: Redactor, Jefe o Encargado de prensa a nivel de Gobierno Nacional,
Gobierno Provincial, Municipalidades y Universidades: asimismo Agregado de
Prensa en Embajadas y Legaciones.
Desempeñar tareas en la actividad privada, en el campo de la
Comunicación Intermedia y en el de la Comunicación Social en: empresas,
gremios, bancos, centros vecinales, instituciones de bien público y deportivo.
Ejercer tareas en las Agencias Noticiosas locales, Nacionales
e Internacionales, desempeñándose como Reportero, Corresponsal, Redactor,
Cronista Gráfico o colaborador.
Desempeñar tareas en corresponsalías de Agencias Noticiosas,
Diarios, Periódicos, Radios y TV.
CAMPO OCUPACIONAL DEL LICENCIADO
Diseñar o implementar actividades de Comunicación Social
orientadas a la Comunidad para promover el desarrollo humano, social,
educativo, preventivo, en áreas rurales y urbanas.
Organizar y coordinar campañas de salud, proyectos de
viviendas; políticas, económicas y sociales en sindicatos y organizaciones
intermedias.
Diseñar campañas publicitarias en empresas privadas y
agencias de publicidad.
Realizar tareas de Docencia e Investigación en Centros de
investigación y Formación de
Profesionales de los distintos niveles del Sistema
Educativo.
Realizar, coordinar y dirigir actividades periodísticas en
medios gráficos, audiovisuales y agencias noticiosas, tanto en la producción
periodística como en la evaluación, selección e interpretación de la
información.
Comprender acciones tendientes al diagnóstico, planificación
y diseño de políticas y estrategias de Comunicación Social a nivel nacional,
regional y zonal en organizaciones gubernamentales, privadas y no
gubernamentales
COMPETENCIAS NECESARIAS (Relevamiento 2012/3 Egresados
UNJu/FHyCS)
- Conocimiento de nuestra provincia en todos sus aspectos.
- Historia de los medios y de paradigmas comunicacionales.
- Escribir para producir información y conocimiento crítico.
- Estar enamorado de la especialidad que se elija.
- Leer y escribir en todo tipo de soporte.
- Tener herramientas críticas para analizar conflictos
sociales.
- Ética profesional
- Gestionar un espacio legitimado de la profesión.
- Hablar otros idiomas.
- Una formación general sólida.
- Una formación comunicacional sólida.
- Gran responsabilidad y defensa del rol del comunicador.
- Comunicación para el desarrollo
- Concebir la comunicación desde un punto de vista crítico.
- Manejo de herramientas prácticas tecnológicas para todos
los soportes
- Poder de persuasión
- Experiencia en medios
- Capacidad de investigación.
- Buenos contactos y buena información.
- Mantener la característica polivalente propia de la
formación
- Redacción, dicción y presentación
- Capacitación constante y perseverancia
- Formación en área especializadas
- Herramientas digitales
- Conocimiento en Audiovisual
- Buena interpretación y gran capacidad de escribir
- Potenciar el rol del investigador
- Buen conocimiento del campo y de la profesión y la
capacidad de articularlos
ACTIVIDADES QUE REALIZAN
- Docencia
- Periodismo
- Comunicación Institucional
- Investigación académica
- Comunicación Integral
- Comunicación Política
- Comunicación Empresarial
- Comunicación y Marketing
- Comunicación de riesgo y educación ambiental
- Publicación y divulgación científica
- Estudios étnicos
- Estudios interculturales
- Consultoría
- Consultor social
- Asesoramiento
- Políticas públicas
- Políticas sociales
- Gestión académica
- Planeamiento y evaluación universitaria
- Ceremonial y protocolo
- Recursos humanos
- Periodismo Social
- Capacitación
- Extensión académica
- Comunicación no verbal
- Relaciones públicas
- Educación a distancia
- Contenidista y tutor en sistema de educación
- Editor
- Dirección de redacción
- Diseñador gráfico
- Producción audiovisual
- Publicidad
- Gestión de información
- Diseño web
- Mantenimiento y desarrollo de contenidos para Redes
Sociales
- Encuestador
INSTITUCIONES EN DONDE SE DESEMPEÑAN/ARON
PÚBLICAS
- Universidad Nacional de Jujuy. UNJu
- Secretaría de Ciencia y Técnica de Estudios Regionales.
SECTER.
- Editorial UNJu
- Grupo de Investigación de Química aplicada. INQA-UNJu.
- Ministerio de Desarrollo de la Nación.
- Ministerio de Trabajo de Nación. Gerencia de Empleo y
Capacitación Laboral Jujuy.
- Autoridad Federal de Servicios de Comunicación
Audiovisual. AFSCA
- Ministerio de Producción Jujuy.
- Secretaría de la Producción de la Provincia.
- Legislatura de la Provincia de Jujuy.
- Dirección Provincial de Cultura.
- Dirección Provincial de Prensa y Difusión.
- Municipalidad de
San Salvador de Jujuy
- Secretaría de Promoción Empresarial del Municipio.
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.
- Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. CONICET
- Agencia Nacional de Promoción y Ciencia y Técnica. ANPCyT
- Universidad Nacional de Salta. UNSa.
- Universidad Nacional de Córdoba
- Universidad Nacional de Patagonia
- Universidad Intercultural del Estado de México UIEM.
- Universidad de Binghamton (Nueva York - EUA)
- Universidad de Berkeley (California - EUA)
INSTITUCIONES INTERMEDIAS
- Fundación Fundandes.
- Fundación Pro-yungas.
- Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy COAJ.
- Asociación Bíblica de Universitarios Argentinos. ABUA
- Asociación Jujeña Amateur de Jockey
- Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy Ltda.
- Partido Lyder
- Partido Justicialista
- Unión Personal Civil de la Nación. UPCN
- Instituto de Políticas Públicas. Jujuy. IPP
PRIVADAS
- Universidad Católica de Santiago del Estero. UCSE
- Universidad Católica de Salta.
- Agua de los Andes
- EJESA
- Instituto de Seguros de Jujuy
- Radio
City
- Radio
Universidad
- Radio
Metropolitana
- Radio NACIONAL
- Diario Digital “Jujuy al día”
- Diario Digital “La voz de Jujuy”
- Diario Digital “La metro noticias”
- Revista “El ojo de la tormenta”
- Revista “El Metropolitano”
- Revista “Visión Empresarial”
- Diario El Tribuno de Jujuy
- Diario El Tribuno de Salta
- Diario Pregón de Jujuy
- Periódico “LEA”
- Periódico “El Expreso”
- Proyectos de Consultoría, Investigación y Asesoramiento
Institucional.
¿A dónde vamos?
Los puntos anteriores, creo, marcan un panorama muy bueno
para nuestros profesionales. Pero también tenemos mucho por trabajar y hacer.
¿Qué necesitamos?
Necesitamos capacitación y práctica profesional. Esto de un
modo integral, porque muchas veces hablamos de que nuestra carrera es “muy
amplia”. Pero en la práctica a veces no es así. Ello responde a pensar que el
campo se construye por la oferta académica y el campo se construye por el
trabajo en el campo. En ese sentido, un gran porcentaje de los egresados y
graduados
relevados, da cuenta de trayectos de especialización
“especialistas”. Ello también producto del mercado laboral local: cuando uno ha
encontrado un “nicho” trata de explotarlo hasta donde llegue, se hace pionero y
formador de recursos específico para ese nicho.
Necesitamos equilibrar y articular cientificidad,
profesionalidad e inteligibilidad. Nuestra mirada “crítica” sobre los
acontecimientos que analizamos, sobre los fenómenos comunicacionales, muchas
veces empaña la forma de trabajar, por falta de organización en términos
empíricos; muchas veces dificulta las relaciones de trabajo, por la
imposibilidad de salirse de la postura crítica, generando a veces antagonismos
y diferencias; muchas veces se queda en el diagnóstico y no tiene la capacidad
de trabajar en las propuestas o soluciones superadoras.
Necesitamos integrarnos: al comunicador que sale al campo,
al que hace comunicación comunitaria o al que hace periodismo; al cabo de un
tiempo le cuesta vincularse al campo académico/científico; al igual que al
docente o al investigador le cuesta mirar al campo en términos de “realidad”,
en términos de “cotidianeidad”. Necesitamos integrarnos en términos de
tolerancia: parece que el colega que trabaja o milita o se identifica en un
espacio político, a veces no tiene la capacidad de interactuar, valorar y ni
siquiera entender al colega que trabaja en otro.
¡O al que trabaja en instituciones sin fines de lucro, que
“no lo sienten” con el que trabaja en empresas privadas; que al que lee Gramsci
no lo crucen con el que lee McLuhan!
Necesitamos legitimar el campo profesional, que la gente el
mercado laboral, identifique y reconozca un campo, un quehacer específico.
Creemos que las instituciones son espacios de legitimación por excelencia.
Quizás por ello también dividimos al campo en tipos de instituciones en donde
nos desempeñamos. Por ahora esa es nuestra estrategia. Agradecemos
principalmente al grupo de trabajo “continuo” y a las comisiones de trabajo del
CEGRACOM. Creemos que el quehacer colectivo es más productivo que el quehacer
individual. Esa es nuestra convicción y con ella los/as convocamos a
participar.