Cuando realizamos una investigación en el campo de las ciencias sociales, especialmente en comunicación tendemos a seguir u organizar nuestras acciones en un cierto orden.
Aclarando que el proceso de investigación en nuestro campo, es dialéctico, en tanto que el recorrido siempre se nos torna flexible y dinámico con la realidad u objeto de estudio abordado, por lo cual no necesariamente, se sigue el orden obligatoriamente, dado que según se avanza en la investigación, se puede ir modificando la misma.
A continuación un esquema, donde se sintetiza los componentes que aparecen en toda investigación
Aclarando que el proceso de investigación en nuestro campo, es dialéctico, en tanto que el recorrido siempre se nos torna flexible y dinámico con la realidad u objeto de estudio abordado, por lo cual no necesariamente, se sigue el orden obligatoriamente, dado que según se avanza en la investigación, se puede ir modificando la misma.
A continuación un esquema, donde se sintetiza los componentes que aparecen en toda investigación
1) Elección de la temática
|
TEMA
|
2) Problematización de un fenómeno social
comunicacional
|
PROBLEMA
|
3) Definición de supuestos o respuesta/s al problema
|
HIPÓTESIS
|
4) Revisión de conceptos incluidos en el
problema/hipótesis.
|
MARCO TÉORICO
|
5) Definición de los alcances de la investigación
|
OBJETIVOS
|
6) Definición de la relevancia/originalidad académica y
social
|
JUSTIFICACIÓN
|
7) Diseño de las operaciones y procedimientos sobre los
materiales que recortan/focalizan empíricamente nuestro objeto de estudio.
Incluye definir la muestra, las variables/ejes, unidades de observación,
indicadores.
|
DISEÑO METODOLÓGICO SOBRE EL OBJETO EMPÍRICO
|
8) Elección y diseño de las técnicas de recopilación y
análisis de los materiales (discursos, prácticas, procesos, información
elegida)
|
DISEÑO METODOLÓGICO DE TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN Y
ANÁLISIS
|
9) Recopilación de la información según los diseños previos
(7 y 8)
|
TRABAJO DE CAMPO/RECOLECCIÓN DE DATOS
|
10) Tratamiento y análisis de la información según la
metodología diseñada previamente
|
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
|
11) Reflexiones de lo hallado en virtud de los planteos
y teorías, conceptos y objetivos formulados para responder al
problema/hipótesis de la investigación
|
INTERPRETACIÓNES/CONCLUSIONES
|
12) Comunicación de resultados, organización del
discurso, en función de los actores, espacios e instituciones destinados a la
aceptación/validación de la investigación
|
CONCLUSIONES FINALES
|
Fuente: Dominguez, Natalia; Valdés, Roberta y Zandueta, Leandro (2013). Aportes teórico-metodológicos para la investigación en comunicación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario